Dirigido a estudiantes con interés por el fenómeno audiovisual y la música para cine en sus diferentes manifestaciones estilísticas. Se contextualizara en paralelo a la historia del cine tomando en consideración las relaciones socio-culturales que enmarcan su evolución. Se enfatiza la importancia de la música en el desarrollo narrativo y dramático del lenguaje cinematográfico y busca explicar su funcionalidad y poder expresivo dentro del conjunto audiovisual.
Visitas
martes, 17 de abril de 2012
lunes, 16 de abril de 2012
ANÁLISIS FINAL
Estas son las dos escenas opcionales para el ejercicio de análisis final.
Deben escoger una de las dos y hacer un análisis de 1000 palabras sobre algún aspecto particular de la escena a tratar.
El análisis debe evidenciar un entendimiento de la función del elemento (s) musical (es) en la escena, además de un entendimiento del contexto dramático y narrativo del filme en su totalidad. No se trata de explicarlos a manera de resumen, sino que estos aspectos deben orientar el análisis para explicar aspectos puntuales que se estén desarrollando o argumentando. De hecho, algunos de estos aspectos pueden contribuir a sustentar sus afirmaciones y comentarios analíticos.
El anáslisi no debe ser una descripción detallada de las características de la escena en el plano musical. Deben hacer asociaciones analíticas entre la forma como se presenta el elemento musical y diferentes planos del texto cinematográfico, la narrativa, la construcción de elementos emotivos o de identificación con subjetividades de los personajes, etc. Las asociaciones analíticas deben evidenciar que se conocen los conflictos o núcleos dramáticos del filme.
Traten de responder a las preguntas: ¿porqué el elemento musical se presenta como se presenta?, ¿que papel cumple en la escena?, ¿a través de qué recursos?, ¿que asociaciones construye con el resto de elementos del texto cinematográfico?. Finalmente, ¿cual es la función del elemento musical en la escena?, ¿cual es su importancia?
Escena A.
lunes, 26 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
jueves, 15 de marzo de 2012
sábado, 3 de marzo de 2012
martes, 28 de febrero de 2012
martes, 21 de febrero de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
Módulo Teórico II
La Audiovisión de Michel Chion.
cap 3 41 - 67
cap 4 69 - 94
cap 6, 7 119 - 147
Recuerden que los conceptos claves son la acusmática, diégesis, valor añadido, síncresis y supercampo.
Tengan en cuenta hacer una lectura cuidadosa y analítica, partiendo de un entendimiento del objetivo de cada lectura, es decir, el objeto de estudio abarcado en cada segmento y los argumentos propuestos.
INTRODUCCIÓN DEL SONIDO
Dirigido por Alan Crosland, constituye el primer film que utilizada sonido síncrono, mediante la implementación de la tecnología Vitaphone. La introducción del sonido proporciona un nuevo universo de posibilidades creativas para el cine, y de igual forma inicia una nueva era cinematográfica que reestructura sus racionales de producción y distribución. De esta forma el cine se convierte en uno de los principales ejes de la cultura en el siglo xx.
martes, 31 de enero de 2012
MUSICA EN EL CINE MUDO TEMPRANO
La Mágia de George Meliés.
Este ejemplo de la práctica artística de George Meliés es representativo del estilo de acompañamientos musicales realizados en proyecciones cinematográficas durante el periódo del cine mudo temprano, es decir, durante la primera década del siglo XX. Estos espectáculos constituian una gran novedad, una "atracción de circo". Tal postura ha sido adelantada por el teórico e historiador cinematográfico Tom Gunning. Mediante su concepto del cine de las atracciones - cinema of atrractions - Gunning ha articulado la relación entre el desarrollo del cine temprano, los primeros avances en las estructuras narrativas y la construcción de un sujeto-espectador. Esta relación a su vez esta intrinsecamente ligada a la experiencia del espacio y tiempo en la modernidad y al surgimiento de la cultura visual y de las estructuras económicas capitalistas modernas.